En una revisión realizada de documentos elaborados por la FAO1 relacionados con el Cáñamo hemos encontrado las siguientes alusiones:
En la sección “Perfiles de 15 de las principales fibras de origen vegetal y animal” se presentan los perfiles de las principales fibras de origen vegetal y animal, que predomina en la producción mundial de fibras, con motivo del año internacional de las fibras naturales en 2009, la FAO publicó el siguiente texto refiriéndose al cáñamo como fibra:
Cáñamo: Largas, fuertes y durables, las fibras de cáñamo son cerca del 70% de celulosa y contienen bajos niveles de lignina (alrededor de 8 a 10%). El diámetro de la fibra está entre 16 y 50 micras. La fibra de cáñamo conduce el calor, tiñe bien, resiste el moho, bloquea la luz ultravioleta y tiene propiedades naturales antibacterianas. Las fibras más cortas del corazón leñoso (“estopa”) contienen niveles más altos de lignina. Los adelantos recientes en la “algodonización” de la fibra de cáñamo podrían abrir las puertas hacia el mercado de la moda de alta calidad (FAO, 2009)
Mas recientemente, en 2022 dentro del reporte titulado: “Thinking about the future of food safety A foresight report” menciona:
“Con el aumento de la legalización de Cannabis sativa en algunas regiones del mundo, existe una mayor disponibilidad comercial de alimentos elaborados con cáñamo (FAO, 2022), soportado en el capítulo nro. 17 titulado: “17 – The application of flax and hempseed in food, nutraceutical and personal care products” elaborado por Bakowska-Barczak, de Larminat y Kolodziejczyk (2020) que hace parte del Handbook of Natural Fibres (Second Edition) Cover for Handbook of Natural Fibres, editado por Ryszard M. Kozłowski and Maria Mackiewicz-Talarczyk (2020) (FAO, 2022)
Una segunda alusión en el mismo reporte es la siguiente: “Las alternativas lácteas de origen vegetal, a las que se hace referencia en este informe como bebidas (derivados de avena, almendras, avellanas, arroz, cáñamo, plantas de guisantes, anacardos, papas, cocos y más) y alternativas a la carne, son bastante populares y están muy extendidas en varias regiones del mundo, y se espera que las ventas minoristas mundiales de alimentos de origen vegetal (principalmente las de alternativas a la carne y bebidas de origen vegetal) alcancen los 162.000 millones de USD para 2030, frente a los 29.400 millones de USD de 2020 (Elkin, 2021)”(FAO, 2022).
De esta manera la FAO evidencia la importancia y el futuro que puede tener el cáñamo tanto en su uso como fibra, llegando al mercado de la moda de alta calidad y como su uso como alimento y como alternativas de alimentación en reemplazo de la carne y la leche con carne vegetal a base de cáñamo y bebidas láctea de origen vegetal elaborada con cáñamo.
(1) Food and Agriculture Organization of the United Nations
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Fuentes:
Bakowska-Barczak, A., de Larminat, M. and Kolodziejczyk, P.P. 2020. The application of flax and hempseed in food, nutraceutical and personal care products. In: The textile Institute Book Series, Handbook of Natural Fibres (Second edition), pp. 557–590, Woodhead Publishing.
FAO. (2009). 15 fibras naturales | International Year of Natural Fibres 2009. https://www.fao.org/natural-fibres-2009/about/15-natural-fibres/es/
FAO. (2022). THINKING ABOUT THE FUTURE OF FOOD SAFETY a foresight report. FAO.
Gerente de GeoSemillas SAS Magister en Dirección de Empresas (MBA) del Instituto de Alta Dirección – INALDE Consultor Gerencial, facilitador, tutor, coach, investigador y escritor con más de 30 años de experiencia en el mundo empresarial colombiano y latinoamericano. Experto en Gestión de Proyectos y Riesgos. Estructura y Asesora proyectos de inversión y productivos de Cannabis Medicinal y Cáñamo en todas las modalidades de las licencias y autorizaciones en Colombia. Promotor y empresario de la Industria del Cannabis Medicinal y del Cáñamo en Colombia. Co-Fundador y Promotor del Observatorio BioEtica y Cannabis - BIOCANN Co-Director del Diplomado: “Aspectos juridicos, fito-sanitarios y empresariales del cultivo, aprovechamiento y comercialización en Colombia” de la Universidad el Rosario.
Trabajamos con los mejores!