Transformación requerida en la Investigación Agropecuaria en América Latina

By Ricardo Martinez Rivadeneira

Cuando se piensa en investigación agroalimentaria en América Latina, se piensa inmediatamente en el modelo de los institutos nacionales de investigación agraria (INIA) como el tipo institucional característico y predominante, creados a finales de 1950, con un enfasis en el cultivo, donde las etapas de post-cosecha y agroindustrialización no fueron de alta prioridad, y actualmente siguen atendiendo situaciones y prioridades de la epoca en que fueron creadas. Un ejemplo de esto, es la inversión en fitomejoramiento, que desde 1990 se han reducido en un 37%.

La cantidad de investigadores en el sector agrícola también es relativamente baja, e incluso, muestra una tendencia decreciente en América Latina (AL). Algunas de las nuevas capacidades, cuando existen, están dispersas, son de especialistas, y hay poca tradición de cooperación entre investigadores y centros de investigación en AL.

Solo cinco países (Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia) concentran el 90% de la inversión en investigación agropecuaria. Excluyendo a Colombia, los demás países, tienen capacidades para para generar desbordes tecnológicos (disrupciones), el resto tiene capacidades limitadas y escasas posibilidades de aportar efectivamente al desarrollo productivo de sus países.

Los esquemas vigentes de  investigación agropecuaria han sido superados tanto en lo científico–tecnológico como en lo operativo, actualmente existen numerosos actores privados interviniendo, con diferentes enfoques y estrategias,que presentan mejores calificaciones que las experiencias públicas, la institucionalidad pública ya no es el actor dominante.

Este esquema también ha “excluido” del modelo productivo al sector de los pequeños productores, que en los países de América Latina oscilan entre el 60 y 100% del total de los productores y ha dejado en manos de las ONG y los programas con financiamiento internacional la asistencia al sector del campesinado y la agricultura familiar (Banco Mundial, 2020).

Los institutos nacionales de investigación agraria (INIA) requieren un cambio que les permita adaptar las nuevas biotecnologías, esto demanda una reorganización de las habilidades científicas para la investigación y el desarrollo (CEPAL, FAO, IICA, 2019), este cambio también debe partir de un cambio de paradigma en las ciencias agropecuarias.

Existe una gran oportunidad de introducir las tecnologías en AL: metodologías de aceleramiento generacional, en base a marcadores moleculares, agricultura de precisión, sensores de cultivos conectados a dispositivos móviles, sistemas de monitoreo de salud de los cultivos, sensores para micro-administración del riego, el uso de robots desmalezadores en la agricultura evita el uso de agroquímicos, el uso de herramientas que permitan entender ex ante los posibles impactos de algún tipo de cultivo.

Para esto se requieren; relaciones más estrechas y colaborativas entre los actores, también construir sólidas redes de vinculación entre las instituciones públicas nacionales, regionales, de extensión agrícola y del sector privado, y la capacidad de articulación.

El modelo de investigación de Cenicañamo en América Latina, parte de las anteriores premisas y propone ser resiliente, inclusivo, participativo, holístico e integrativo.

Fuentes:

Arias, J., Araya, M., McLaren, B., & Wander, P. (2021). PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL EN LAS AMÉRICAS. 132.

ASTI. (2016). Ficha Técnica -Indicadores de I+D Agropecuario | Colombia.

Banco Mundial. (2020a). Los sistemas agropecuarios y alimentarios de América Latina y el Caribe están listos para una profunda transformación. World Bank.

Banco Mundial. (2020b). Panoramas alimentarios futuros Reimaginando la agricultura en América Latina y el Caribe.

CEPAL. (2019). Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe. Elementos para una visión regional. 60.

CEPAL, FAO, IICA. (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. 134.

CIRAD y CIAT. (2018). Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina: BALANCE Y PERSPECTIVAS.

FAO. (2019). Los sistemas de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria.

Sarandón, S. J. (2020). El papel de la agricultura en la transformación social-ecológica de América Latina (Friedrich-Ebert-Stiftung,). Friedrich-Ebert-Stiftung Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica.

Stads, G.-J., & Beintema, N. (2009). Investigacion agricola publica en América Latina y El Caribe. ASTI.

Stads, G.-J., Beintema, N., Pérez, S., & Flaherty, K. (2016). Investigación Agropecuaria en Latinoamérica y el Caribe. ASTI, 44.

Trigo, E. (2013). Innovación Agropecuaria en América Latina y el Caribe: Escenarios y Mecanismos Institucionales. BID, 102.