AGENDA DE INVESTIGACIÓN DE CÁÑAMO EN COLOMBIA

Elaborada por CENICAÑAMO

CENICAÑAMO se ha propuesto impulsar el CÁÑAMO REGENERATIVO, es decir: “el cáñamo que trabaja como la naturaleza, el que produce un cultivo viable que respalda la biodiversidad, la sostenibilidad, la restauración, el secuestro de carbono, la capacidad de extraer dióxido de carbono del aire y reintroducirlo en el suelo, a través de un enfoque circular, que también podríamos llamar CÁÑAMO CIRCULAR.

Para lograr esto se requiere una AGENDA DE INVESTIGACIÓN DEL CÁÑAMO, que permita la articulación de los Investigadores del Cáñamo con las diferentes Prioridades de investigación del Cáñamo a lo largo de toda la CADENA PRODUCTIVA DEL CÁÑAMO.

CENICAÑAMO, viene trabajando en contar con una infraestructura solida compuesta por actores, comunidad de investigación, áreas de investigación y brechas de conocimiento y un modelo de investigación resiliente, inclusivo, participativo, holístico e integrativo.

Se han definido inicialmente unas brechas de conocimiento: Cáñamo Tropical, Cáñamo de Montaña, Cáñamo Ambiental, Cáñamo Asociativo y Cáñamo Inclusivo. Durante los dos últimos años se ha venido trabajando para sentar las bases del Cáñamo Ambiental, para lo cual se ha conformado el Grupo de Cáñamo Ambiental.

Dentro de las áreas de investigación se venido trabajando con un enfoque integral, tratando de incluir el mayor número de perspectivas posibles para la definición de los temas y subtemas de investigación.

La revisión bibliográfica, ha establecido una base de datos de papers científicos que permita la realización de estas revisiones, además se ha establecido un inventario compuesto por 30 categorías y un total de 232 subcategorías.

Las demandas y capacidades han sido tomadas del trabajo de AGROSAVIA, y comprenden: Fisiología vegetal y nutrición, Material de siembra y mejoramiento genético, Calidad e inocuidad de insumos y productos, Manejo cosecha, poscosecha y transformación, Manejo ambiental y sostenibilidad, Manejo de suelos y aguas, Fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales, Sistemas de información, zonificación y georeferenciación, Socioeconomía, mercadeo y desarrollo empresarial.

El mapa de BioProspección, planteada por Huertas & Toro (2021), permitió seleccionar 7 temas: Medio Ambiente, Proteínas, Aromatización, Automotriz, Bioproductos, Antioxidantes, Fibras. En conclusión, el cáñamo resulta ser una planta con potencial de ser usada como materia prima en procesos verdes y eficientes en Colombia.

El mapa de conocimientos, planteado en el estudio de Arval, et,al., 2024 revisó la literatura en función de los principales temas y subtemas, y definió 32 subtemas del cáñamo, que se pueden clasificar en cinco grandes temas: producción, material, salud, futuros e investigación y educación.

Finalmente, la AGENDA DE INVESTIGACIÓN DEL CÁÑAMO ha sintetizado los siguientes temas: Producción, Materiales, Educación e Investigación, Comunicación, Comunidad y Futuro.

ProducciónComprende la agronomía y el cultivo del cáñamo
MaterialesSe compone de las materias primas del cáñamo: fibra y semilla
ProductosDivididos en 3 categorías: Alimentos que incluye bebidas, Fibra y Ambiental
Educación e InvestigaciónFormación, publicaciones, guías, artículos, libros
ComunicaciónTodos los mecanismos disponibles para comunicar el cáñamo, incluye el arte
ComunidadEl grupo de actores claves: incluye indígenas, granjeros, investigadores, industrializadores, Gobierno, Gremio, Agencias.
FuturoTodo lo que es por llegar que aún no ha sido considerado