La inversión en Investigación en Cáñamo es clave para el desarrollo de la Industria
Resumen: La industria del Cáñamo en América Latina es una industria nueva que tarda 12 años en convertirse en una industria convencional o estándar y la adecuada inversión en investigación en Cáñamo en todos sus aspectos se vuelve el aspecto clave para conseguirlo.
De acuerdo con Cherney y Small (2016), “el Cáñamo es actualmente un cultivo novedoso, y explican que una cosecha novedosa tarda unos 12 años en integrarse en una economía”, es decir en convertirse en un cultivo convencional o estándar.
Otros autores como Small & Marcus (2017) coinciden en afirmar que: “El Cáñamo no es actualmente un cultivo estándar, y es probable que continúe experimentando los riesgos inherentes a un pequeño nicho de mercado durante algún tiempo”
Cherney y Small (2016) comentan que “Los cultivos novedosos suelen tener problemas agronómicos, de procesamiento/conversión, económicos y / o sociales que les impiden alcanzar su potencial, y el Cáñamo enfrenta todos estos problemas en cierta medida”.
Durante el tiempo que tarda convertirse de un cultivo novedoso a uno convencional, “el equilibrio entre la oferta y la demanda es crucial… sin el aumento proporcional de la demanda del mercado final, los precios caerán y se volverá rápidamente inviable comercialmente, lo que dará como resultado un cambio a un cultivo alternativo… un aumento de la demanda con una oferta insuficiente conducirá a la escasez de materia prima de Cáñamo, lo que elevará los precios del mercado final y disminuirá el atractivo de los productos finales” Small & Marcus (2017).
Igualmente es importante reconocer que uno de los factores claves de acuerdo con Lowitt (2020) es la inversión en investigación y desarrollo (I&D) en la industria, sostiene que , “a medida que se produce I&D en el sector y se mejoran los equipos de cosecha y procesamiento y en los procesos de producción, aumentará la rentabilidad del cultivo, permitiendo una expansión adicional del mercado”. Es parte de un proceso natural que lleva a convertir una industria nueva a una industria convencional o estándar.
Esto es tan natural que industrias como la del petroleo, tienen claro que si no se hacen inversiones alrededor del 10% del valor de mercado no podrán evolucionar en la economía de un país.
Otro ejemplo es el sector palmero Colombiano, que hoy día ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, ha dedicado históricamente alrededor de 70% del total de su inversión, en ciencia, tecnología e innovación, con una visión de largo plazo que ha venido dando sus réditos (SAC,2020).
A modo de conclusión podremos decir: El desarrollo de la industria del Cáñamo toma su tiempo, como la de cualquier otra industria, hay que poner especial cuidado en la gestión de riesgos, y en atender los problemas típicos que impiden alcanzar su potencial, trabajar en el equilibrio de la oferta y la demanda, crear y estabilizar la cadena productiva y como algo muy relevante tener claridad que esta industria requiere inversión en I&D para poder consolidarse y cumplir todas las cosas buenas que se hablan del Cáñamo.
El desarrollo de la industria del Cáñamo toma su tiempo, queremos abrir el dialogo para poner nuestro aporte a esta industria y generar consciencia en que se requiere esta inversión en I&D. Queremos recibir sus opiniones, comentarios y aportes al respecto.
Fuentes: Review Industrial Hemp in North America: Production, Politics and Potential Cherney, J.H & Small, E. 2016
Hemp: A New Crop with New Uses for North America. Small, E. & Marcus D. 2017.
Initial considerations for the creation of an inter-regional industrial hemp value chain between Malawi and South Africa. Lowitt, S. 2020
SAC (2020) El agro y la agroindustria en Colombia. Casos empresariales y gremiales
I must thank you for the efforts youve put in penning this site. I am hoping to check out the same high-grade blog posts by you in the future as well. In fact, your creative writing abilities has motivated me to get my very own blog now 😉
This article offers a fascinating perspective on the subject. The depth of research and clarity in presentation make it a valuable read for anyone interested in this topic. It’s refreshing to see such well-articulated insights that not only inform but also provoke thoughtful discussion. I particularly appreciated the way the author connected various aspects to provide a comprehensive understanding. It’s clear that a lot of effort went into compiling this piece, and it certainly pays off. Looking forward to reading more from this author and hearing other readers’ thoughts. Keep up the excellent work!