El Cáñamo como el catalizador por excelencia del Planeta.
Los catalizadores alientan a las moléculas a reaccionar y hacen que todo el proceso de reacción sea más fácil y eficiente, y se lleve a cabo en condiciones de presión y temperatura industrialmente viables. Por lo tanto, se convierten en uno de los pilares fundamentales de la química verde que busca desarrollar estrategias escalables para preparar catalizadores a partir de biomasa renovable con un uso mínimo de productos químicos para lograr impacto en el desarrollo sostenible y el establecimiento de procesos de circuito cerrado que apoyan la Bioeconomía Circular.
Los catalizadores derivados de Biomasas Lignocelulósicas Residuales son fácilmente disponibles, biodegradables, no tóxicos y ambientalmente benignos. Dentro de estos residuos lignocelulósicos sobresale el Cáñamo, con ejemplos como: el carbón activado, el biocarbón, los aerogeles de carbono y las Nanojaulas de Carbono.
Hacia futuro, la utilización de tecnologías de inteligencia artificial para predecir con precisión las propiedades de los catalizadores derivados de la biomasa, facilitando análisis integrales de sostenibilidad, permitirán el diseño y uso de nuevos catalizadores y sistemas catalíticos que beneficien simultáneamente el doble objetivo de protección ambiental y beneficio económico.
Un catalizador es algo que estimula el desarrollo de un proceso, lo aviva e impulsa para acelerar y lograr un resultado. El cáñamo por todo lo que significa y ha logrado consolidar es el convertidor catalítico o catalizador del Planeta.
Es posible que el cáñamo catalice por medio de lo que es y ha logrado descubrirse hasta ahora de todo su potencial y también a través de las preguntas alrededor del cáñamo que se han hecho y están por hacerse, que generan pensamientos catalizadores y lograr la sustitución de los recursos fósiles (petróleo).
Ejemplos de catalización recientes se encuentra: “La integración del cáñamo en la alimentación animal es un catalizador para el avance agrícola. Es una oportunidad para que los agricultores se diversifiquen con un menor riesgo para que las cadenas de suministro sean más sostenibles y para que toda la comunidad agrícola coseche los beneficios de este cultivo versátil”.
Es posible consultar la revisión bibliográfica realizada en ResearchGate: