Impacto del Cáñamo sobre el medio ambiente frente a otros cultivos
El impacto ambiental de los diferentes cultivos energéticos se puede evaluar a través de una serie de indicadores de presión ambiental que se evalúan idealmente para cada zona ambiental (European Environment Agency, 2007). Los indicadores de presión ambiental que se utilizaron para determinar el probable impacto ambiental de los cultivos bioenergéticos se enumeran a continuación:
- Erosión;
- Compactación del suelo;
- Lixiviación de nutrientes a las aguas subterráneas y superficiales;
- Contaminación por plaguicidas de los suelos y el agua;
- Extracción de agua;
- Biodiversidad de tierras agrícolas;
- Diversidad de tipos de cultivos.
Estos criterios se aplicaron en un enfoque de matriz para clasificar los cultivos energéticos considerados por el impacto ambiental general probable por zona en Europa (European Environment Agency, 2007).
Las Zonas Ambientales de Europa se derivan de la Estratificación Ambiental de Europa. La estratificación se basa en datos climáticos, datos sobre la influencia del océano y la posición geográfica, se seleccionaron las veinte variables disponibles más relevantes, se utilizaron procedimientos estadísticos probados para crear la estratificación ambiental de Europa, en total ochenta y cuatro estratos han sido clasificados y estos se resumen en trece zonas principales, como se aprecia en la siguiente imagen (Metzger et al., 2004):

Matriz de evaluación del impacto del cáñamo sobre el medio ambiente:
Nota: A = bajo riesgo, C = alto riesgo; – significa que el criterio no es relevante para la zona o cultivo específico.
Presión ambiental | Enlace a la biodiversidad de las tierras de cultivo | Calificación | Razón: |
Erosion | Provoca una pérdida de sustancias orgánicas del suelo y conduce a una pérdida de hábitats. Además, las funciones de filtrado y amortiguamiento del agua se reducen con efectos potencialmente negativos sobre la biodiversidad. Las pérdidas de nutrientes resultantes causan la eutrofización de las aguas superficiales que afectan a la flora y fauna silvestres. | A | Perforación profunda por contar con raices profundas |
Compactación del suelo | La estructura del suelo y otros parámetros del suelo afectados (casas de aire y agua) pueden reducir la abundancia/diversidad de la biodiversidad del suelo y la flora silvestre. | A | Perforación profunda por contar con raices profundas |
Aportes de nutrientes a las aguas subterráneas y superficiales | Provoca la eutrofización de las aguas superficiales y los suelos que afectan a la flora y la fauna silvestres (p. ej., cambio de especies) y también puede tener efectos tóxicos directos sobre la flora y la fauna. | A | Baja demanda; buena fijación y eliminación de toda la cosecha |
Contaminación por plaguicidas de los suelos y el agua | Las sustancias tóxicas afectan directamente a la flora y la fauna. | A | Aplicación limitada de pesticidas |
Extracción de agua | La extracción de agua puede reducir el nivel del agua subterránea y causar cambios en la flora y la fauna. | B | Necesita suelos profundos con buen suministro de agua, pero alto WUE (¡altos rendimientos!). No apto para mediterráneo. |
Enlace a la biodiversidad de las tierras de cultivo | La viabilidad de la fauna y la flora en los paisajes agrícolas depende de cuatro factores importantes del paisaje: cantidad y calidad del hábitat, configuración espacial del hábitat dentro del paisaje y permeabilidad del paisaje. Las zonas agrícolas de Europa siguen siendo hábitats importantes para un gran número de especies, las actividades agrícolas tienen una gran influencia en los cuatro factores del paisaje. | B | Bajo uso de insumos, por lo que los impactos directos limitados en la calidad del hábitat. Alta demanda de agua, pero no es un problema en las zonas de clima templado donde crece; cultivo de protección atractivo. Pero altamente competitivo y por lo tanto posible supresión de hierbas silvestres. |
Diversidad de tipos de cultivos | Contribución de los cultivos de biomasa a la diversidad de cultivos de una región | A | Actualmente el cáñamo no es común |
Como ejemplo, se muestra la priorización de cultivos herbáceos anuales para la Zona Atlántica Central y Lusitana, Esta zona permite una elección más amplia de cultivos con un rendimiento agroambiental relativamente mejor, tanto para cultivos herbáceos como para plantas perennes.
Matriz de evaluación del impacto de varios cultivos sobre el medio ambiente Zonas Atlántico Central y Lusitana:
Cáñamo | Maiz | Sorgo | Girasol | |
Erosion | A | C | B | B/C |
Compactación del suelo | A | C | A | A |
Aportes de nutrientes a las aguas subterráneas y superficiales | A | C | B | A |
Contaminación por plaguicidas de los suelos y el agua | A | B | B | B |
Extracción de agua | B | C | B | B |
Enlace a la biodiversidad de las tierras de cultivo | B | C | B | A |
Diversidad de tipos de cultivos | A | C | A/C | A |
La elección de cultivos herbáceos de biomasa adecuados para esta región es bastante amplia, pero las opciones de cultivos herbáceos más sostenibles desde el punto de vista medioambiental son el cáñamo, la semilla de mostaza, el trébol/alfalfa, la linaza, el girasol el sorgo. Los peores resultados medioambientales se encuentran en los cultivos que actualmente se utilizan para biomasa, que son la colza, el trigo, la patata, la remolacha azucarera y el maíz.
Fuentes Bibliográficas:
European Environment Agency. (2007). Estimating the environmentally compatible bioenergy potential from agriculture. Publications Office.
Metzger, M., Bunce, B., Jongman, R., & Mücher, S. (2004). A statistical stratification of the environment of Europe.