Geotextiles, textiles agrícolas o textiles técnicos de Cáñamo

By Ricardo Martinez Rivadeneira

La definición de “Geotextiles” es una tejido o tela permeable que se utiliza en asociación con la capacidad de los suelos para proteger, separar, filtrar, reforzar y drenar (Hasan, 2020). Los geotextiles también se denominan “textiles agrícolas” (Small, 2016) o textiles técnicos que liderarán el futuro del mercado textil (Hasan, 2020).

Los geotextiles pueden ser tejidos o no tejidos. Los geotextiles tejidos se producen entrelazando o tejiendo hilos de fibra, mientras que los geotextiles no tejidos se fabrican superponiendo las fibras en una red y uniéndolas (Bhorat et al., 2020).

Historia de los GeoTextiles:

Los geotextiles son el ejemplo más antiguo de textiles técnicos y han estado en uso durante miles de años, remontándose a los faraones egipcios (Broadhurst et al., 2019). La primera aplicación de un tejido geotextil de algodón, en la construcción de caminos, ocurrió en los Estados Unidos alrededor de 1930 (Leao et al., 2012). En Europa, la aplicación de tejido geotextil data de 1960 en los Países Bajos y de 1969 para el uso de geotextiles no tejidos en Francia (Leao et al., 2012).

Tipos de GeoTextiles:

Los geotextiles se dividen principalmente en dos tipos: geotextiles a base de fibra y geotextiles a base de tela. Los principales materiales utilizados para los geotextiles a base de fibra son poliméricos (polietileno, polipropileno) y algo de fibra de vidrio y fibras naturales (Hasan, 2020).

Las fibras naturales importantes que se utilizan en la fabricación de geotextiles que son yute, sisal, lino, cáñamo, abacá, ramio y fibra de coco. Los geotextiles que se producen a partir de fibras naturales tienen varios beneficios: el bajo costo, la robustez, la resistencia, la durabilidad, la disponibilidad, la buena capacidad de drapeado y la biodegradabilidad (Hasan, 2020).

Funciones de los GeoTetiles:

El desempeño de los geotextiles se basa esencialmente en seis funciones, que son: protección, separación, filtración, drenaje, refuerzo y  absorción de contaminantes  (Leao et al., 2012).

Aplicaciones de los GeoTextiles:

Los geotextiles tienen un gran impacto en la protección contra desastres naturales. Debido al cambio climático y otras causas, hay un número significativo de desastres que ocurren día a día (Hasan, 2020).

Los geotextiles también son ampliamente utilizados para estabilizar las riberas de los ríos de la erosión cuando estos se restauran en áreas cubiertas de vegetación (Ouagne et al., 2017).

Los geotextiles tienen aplicabilidad en muchas obras de ingeniería como carreteras, terraplenes, presas de tierra, canales, túneles, vías férreas, muros de contención, cimientos de edificios, campos de golf, campos de fútbol, vertederos, cementerios, aeropuertos y muchos otros (Leao et al., 20).

El cáñamo como GeoTextil:

Como cultivo de fibra, el cáñamo está ganando nuevas perspectivas para la producción de biomateriales en tejidos técnicos para aplicaciones en compuestos automotrices, productos de aislamiento y geotextiles; telas para paisajismo, plantación de árboles, mantillo, control de la erosión y horticultura (Piluzza et al., 2013).

Se han desarrollado aplicaciones del cáñamo como materiales compuestos y geotextiles (Karus y Vogt 2004), la fibra natural del cáñamo es una materia prima adecuada para geotextiles (Leao et al., 2012), los subproductos de lino y cáñamo podrían ser buenos candidatos para la fabricación local de geotextiles biodegradables (Ouagne et al., 2017), algunos medios de filtración de aire y geotextiles podrían utilizar fibra de cáñamo.  (Trey et al., 2019), el aprovechamiento de las fibras de cáñamo ha generado nuevas perspectivas para la producción de biomateriales como productos de aislamiento y geotextiles (Mora Aguilar, 2020), más recientemente, ha habido aplicaciones del cáñamo en geotextiles (Hurgobin et al., 2021), el uso de pulpas de cáñamo con alto contenido de alfa-celulosa permite la producción de fibras celulósicas artificiales de alta tenacidad que sería aplicable para su uso en productos industriales no tejidos (p. ej., geotextiles biodegradables) (Lawson et al., 2022).

Limitaciones actuales para los geotextiles de cáñamo:

La principal limitación para el mercado de geotextiles de fibra natural, como el cáñamo es la competencia de las fibras artificiales. El mercado de las fibras naturales representa menos del 1 % de la cuota de mercado del polipropileno (PP), lo que significa que cualquier reducción del precio de los geotextiles de fibra artificial no perjudicaría a la industria de la resina, pero podría reducir drásticamente la competitividad de los geotextiles de fibra natural. Por lo tanto, para tener éxito comercial, los geotextiles de fibras naturales deben competir con los geotextiles poliméricos en dos aspectos. Primero, sus propiedades deben ajustarse a la especificación técnica establecida para cada aplicación potencial. En segundo lugar, los geotextiles de fibra natural deben competir en puntos comerciales como la cadena de suministro, la repetibilidad de la calidad y el costo a largo plazo (Leao et al., 2012).

El cáñamo puede ser una materia prima celulósica preferencial para elaborar geotextiles ya que el cultivo de cáñamo da como resultado el secuestro de dióxido de carbono y requiere menos agua, fertilizantes, pesticidas y herbicidas que otros cultivos de materia prima (Lawson et al., 2022).

Fuentes bibliográficas:

Bhorat, H., Lilenstein, A., Monnakgotla, J., Thornton, A., & Van der Zee, K. (2020). Crime and inequality in South Africa non-linear outcomes under extreme inequality. Development Policy Research Unit, University of Cape Town.

Broadhurst, J., Chimbganda, T., & Hangone, G. (2019). Identification and Review of Downstream Options for the Recovery of Value from Fibre Producing Plants: Hemp, Kenaf and Bamboo. University of Cape Town.

Hasan, R. (2020). An Overview of Geotextiles: Industrial Application in Technical Textiles. Journal of Textile Science & Fashion Technology, 4(4).

Karus, M., & Vogt, D. (2004). European hemp industry: Cultivation, processing and product lines. Euphytica, 140(1), 7-12.

Lawson, L., Degenstein, L. M., Bates, B., Chute, W., King, D., & Dolez, P. I. (2022). Cellulose Textiles from Hemp Biomass: Opportunities and Challenges. Sustainability, 14(22), 15337. https://doi.org/10.3390/su142215337

Leao, Cherian, De Souza, Kozlowski, Thomas, & Kottaisamy. (2012). Natural fibres for geotextiles.

Mora Aguilar, J. S. (2020). Análisis de ciclo de vida en cultivo de Cannabis sp. Medicinal.

Ouagne, P., Renouard, S., & Laine, E. (2017). Mechanical Properties of Flax and Hemp Yarns Designed for the Manufacturing of Geotextiles. Improvement of the Resistance to Soil born Microorganisms. Journal of Textile Engineering & Fashion Technology, 1(5).

Piluzza, G., Delogu, G., Cabras, A., Marceddu, S., & Bullitta, S. (2013). Differentiation between fiber and drug types of hemp (Cannabis sativa L.) from a collection of wild and domesticated accessions. Genetic Resources and Crop Evolution, 60(8), 2331-2342.

Trey, R., Jared, N., & Patrick, F. (2019). Hemp Fibers. En D. W. Williams (Ed.), ASA, CSSA, and SSSA Books (pp. 37-56). American Society of Agronomy Crop Science Society of America Soil Science Society of America.